Más allá del “encontronazo lógico de la visión” de la imagen, “en el círculo de esa población maravillosa de Taganana tuvo sus amistades y también hizo su vida, prácticamente normal”, apuntó el presentador. Raymond Robinson, popular como ‘The Green Man’, el hombre sin rostro. “Esto es, por encima de todas las cosas, el ejemplo de la fuerza del organismo humano, que está como programado para vivir, y luego la fuerza de voluntad; estos son casos de fuerza de voluntad”, puntualizó. Keroxen presenta este fin de semana una jornada doble de conciertos el viernes…
Parece ser padecía una enfermedad rara de origen genético denominadasíndrome de Crouzon, que se caracteriza por causar malformaciones en el cráneo y la cara. Iker Jiménezrecordó aAmbrosio Afonso, mal llamado ‘Fenómeno de Taganana‘, en el software deCuarto Milenio emitido el domingo, en el que, entre otros temas, se abordó la narración de Raymond Robinson, popular comoThe Green Man, el hombre que perdió la cara en un trágico incidente que tuvo en la niñez. Por ahora no hay eventos programados próximamente en los que intervenga El fenómeno de Taganana. La novena edición del Festival Arona SOS Atlántico lanza su mensaje a favor del medioambiente con un Festival de Artesanía Sostenible, en la que ha agrupa el trabajo de diez autores cuyos artículos se elaboran de forma respetuosa con el medioambiente, con ocupaciones de danza, teatro para… “Yo recuerdo que la revista Mundo Irreconocible sacó las fotografías de un ciudadano de Taganana que también tenía un rostro, que podemos llamar afín, pero es verdad que aquí se contó con el acuerdo del vecindario para respetarle”, comentó Jiménez.
Comunidad De El Fenómeno De Taganana Entradas, Recitales
“Yo recuerdo que la revistaMundo Desconocidosacó las fotografías de un ciudadano de Taganana que asimismo tenía un rostro, que podemos llamar afín, pero es cierto que aquí se contó con el acuerdo del vecindario para respetarle”, comentó Jiménez. El Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte dedica su segunda semana a la literatura histórica escrita en España a lo largo de 4 días, a partir de este jueves. Tacoronte Histórica da un paso definitivo en su segunda edición al instaurar su premio literario, que entregará…
Ambrosio fue considerado desde el primer instante uno más en este popular enclave de Santa Cruz de Tenerife. Sufría una patología extraña de origen genético denominada síndrome de Crouzon, que se identifica por ocasionar malformaciones en el cráneo y la cara. Ambrosio fue considerado desde el primer instante uno mucho más en este enclave de Santa Cruz de Tenerife.
Eventos De La Misma Categoría
A diferencia de Robinson, cuya figura aterraba a los niños estadounidenses durante los años 50, 60 y 70, el vecino de Taganana contaba con el cariño de la gente que vivían en su pueblo, tal y como apuntó el presentador del programa deCuatro. La primera en mostrarse en el ámbito fue Laura Escuela, encantadísima de regresar a esta plaza y de ofrecer al variado público que cubría la escalera algunas historias sobre la vida y la muerte. La forma en que los cuentos trataron esta espinosa temática es tan diversa como atrayente, conque la contadora escogió unas pocas narraciones de variado calado sensible para poner los pelos de punta al respetable. Ya fuera mediante la guerra, de una mágica hiladora, o de la facilidad de lo cotidiano, las historias que Laura desgranaba con sapiencia y un impecable entender estar, guardaban siempre y en todo momento un fondo de tipismo y cercanía para con el público.
Juan Carlos Tacoronte apareció con la cabeza metida en una jaula de pájaros y comenzó con una punzante y bárbara introducción ayudado por un cartelito en el que claramente se leía \’Pío\’. Un corto, crudo y sofisticado monólogo dedicado a “Nosotras, las buenas personas” que daba paso a \’Agüíta guisada\’. Un título con perfección descriptivo para definir una serie de cuentos y anécdotas de contenido biográfico, o al menos eso es lo que nos comenta. Un ir y venir de palabrería canaria y de sentimiento localista, pero también universal, abrumaron a los amigos del festival que nos quedamos con ganas de sobra. El Festival de narración oral, Verano de cuento, de El Sauzal, se despide este fin de semana de su XXIII edición con 2 novedosas jornadas de cuentos que, como es frecuente, se llevarán a cabo en la noche del viernes y la mañana del sábado, que en esta ocasión va a contar con múltiples actividades extras. Mi tía Antonia La Seca y el fenómeno de Taganana se muestra como una obra que cuenta la vida en pedazos de seres que existieron y que atravesaron una época bien difícil y azarosa, como detalla Juan Carlos Tacoronte.
Acontecimientos Destacados
\’Océano\’ es un espectáculo multidisciplinar con los mares como inspiración, que se estrena, en colaboración con Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, este jueves, 17 de noviembre, en el Teatro Leal, dentro del marco de la novena edición del Festival Arona SOS Atlántico. El Auditorio de Tenerife, presenta, dentro de la programación de… En octubre de 1985, una canción grabada por un conjunto de música de Toledo y que hacía referencia al conocido en Tenerife como “el fenómeno de Taganana” levantó una enorme polémica en esta isla. 29 años después, con Miguel Ángel Rodríguez y Antonio Cárdenes recordamos aquel episodio. La de The Green Man, que debería haberse considerado, como dijo Jiménez, un caso de muestra de superación, se transformó en una historia -o leyenda- sumamente despiadado.
Risas y llantinas para despedir uno de los encuentros más emotivos de cuantos pasaron por El Sauzal. No se lo piensen un par de veces y asistan a la llamada de los cuentos, no se arrepentirán. La narración oral va a centrar el curso de extensión universitaria de la Universidad de La Laguna en el contexto de la XXVII edición del Festival En todo el mundo del Cuento de Los Silos. Otro año más, el centro universitario angosta lazos con el festival silense para ofertar esta iniciativa en torno a la…
Narraciones de autor o cuentos populares que despertaron una cerrada ovación en un público claramente emocionado. Como es frecuente Antonio Conejo ofreció una breve introducción de lo que viene a ser un Verano de Cuento. Tuvo tiempo de agradecer ayudas a patrocinadores y ayudantes y de contar por arriba lo que se había visto en la Plaza del Príncipe durante estos meses y lo que falta a fin de que concluya el festival, que es mucho más bien poco; Un solo viernes para despedir esta XV edición. Otra de las caras conocidas de Teatrofia, Juan Reyes también acompañó a Conejo para incidir en el apoyo a la Fundación Either y animar al público a echar unas monedas en la garrafa que hace de hucha y cuyo contenido se destina a diversos proyectos de esa organización.
La historia se escenifica en un patio y el autor, de niño, se nutrió aquí de los cuentos de las mujeres y personas mayores que creaban en él una memoria llena de paisajes y vivencias. Además de esto, no solo era el hecho de oír las narraciones sino la manera en que estas personas lo hacían, con su forma, charla y aliento particular que creaba un planeta aparte, detenido por fuera y por la parte interior. A diferencia de Robinson, cuya figura aterrorizaba a los niños estadounidenses a lo largo de los años 50, 60 y 70, el vecino de Taganana tenía el cariño de las personas que vivían en su pueblo, así como apuntó el presentador del programa de Cuatro.
La deThe Green Man, que debería haberse considerado, como dijo Jiménez, como un caso de muestra de superación, se transformó en una historia sumamente cruel.