La Leyenda Del Samurai 47 Ronin Critica

Millones de escenitas «uy-que-te-cojo-la-mano-uy-que-no» entre Kai y Mika, y cuando Oishi y su mujer comprometen su matrimonio por su juramento samurai voy con ellos a muerte. Puedo entender que a los mucho más novatos os dé respeto una película con más de 50 años, pero dejad a un lado vuestros prejuicios y confiad en mi, no les arrepentiréis. Como conclusión, decir que si alguien desea iniciarse en este tipo de cine, se aleje de estas basuras y empieze a ver joyas como “Seppuku” , una joya absolutamente atemporal, dado que el buen cine nunca pasa de tendencia. Tanto el director como el responsable de la postproducción habían de estar empeñados en que esto no tuviera sitio, dado el tijeretazo que le han dado a la película (espero no equivocarme, dado que de ser así nunca deberían regresar a poner una cámara a disposición de ese hombre). Me es realmente difícil finalizar esta reseña sin llevar a cabo una mención a la ahuevada presencia de un avejentado y horrorosamente visualizado Cary-Hiroyuki Tagawa, el emblemático y eterno “chino maloso” del cine americano de los 90.

No me llaméis rancio, pero me refiero al auténtico cine de samuráis. Ejemplos como \’13 asesinos\’ ; \’La fortaleza escondida\’ ; \’Trono de sangre\’ ; \’Zatoichi\’ ; \’Ran\’ ; \’Yogimbo\’ o \’Los siete samuráis\’ , casi todas del excelente Akira Kurosawa. Han ido medrando el interés de los seguidores de este sub-género hasta hacerlo prácticamente reverencial.

[series] Primer Vistazo ‘élite’ (6ª Temporada): Una Serie Que Debió Poner Punto Final Hace Bastante

Per bueno, supongo que estos son los nuevos tiempos, mucho ha llovido , desde el instante en que en “El señor de los anillos”, se viajaba hasta el fin del mundo si hiciese falta a fin de tener el paisaje perfecto. Hecho no que se encuentra en “El Hobbit”, pese a estar efectuada aparente bajo las mismas pautas . En definitiva, un mucho más que digno largometraje de entretenimiento, que más allá de algunos inconvenientes de montaje y de determinadas incoherencias, luce por su maravilloso diseño de producción y garantiza dos horas de diversión un tanto más sutil y adulto que lo de costumbre. De qué forma pudo ser destrozada de tal forma por la crítica y buena parte del respetable es un misterio digno de que Iker Jiménez le dedique su tiempo. Siglo XVIII. Kai es un paria que se une a Oishi , el jefe de los 47 Ronin. Su objetivo es vengarse del traidor que mató a su señor y los condenó al destierro.

El intento de combinar samuráis, brujas, monstruos, piratas, demonios y fantasmas orientales (del dragón versión Fuyur de \’La historia interminable\’ mejor no decir nada) hace del guion una descabellada espiral que se adivina desde un primer instante. Previsible en su contenido, los autores debieron explotar más otros conceptos. El resto individuos cobran más protagonismo que el actor, llegando a pasajes en que atrae mucho más saber la narración de ellos que de la piedra con barba que es Keanu Reeves. La historia de historia legendaria del samurái , nos traslada a la era Tokugawa en la que el shogun visita, al lado del señor feudal Kira, a Asano que debe encargarse de divertir a la familia imperial. Un combate entre los dos, ordena al segundo a procurarse la desaparición a sí mismo, al romper su código de honor agrediendo a su invitado bajo su techo. Esta afrenta es en la película fruto del embrujo de una hechicera que usa sus malas artes para hacer un enfrentamiento que lleve a su señor a gobernar las tierras de Asano.

El diseño de producción de Jan Roelfs , el diseño de vestuario de Penny Rose , y los decorados de Elli Griff captan la grandeza y los datos mucho más frágiles del El país nipón feudal, si bien cuesta sostener una coherencia al interrumpirse ese reflejo de la era feudal con elementos como bestias místicas efectuadas por computador. Finalizo esta crítica de La historia de historia legendaria del samurái , una floja adaptación del mito de los 47 Ronins. Especialmente flojea desde cierto punto de visto artístico. Es obvia su clara vocación masiva y de enorme producción, un lastre que la condena irremediablemente. No decepcionará solo sí se llevan las esperanzas bajo mínimos.

[entrevista] Charo López: “tengo Recuerdos De Una Vida Feliz Y Plena”

Cercada de una producción que pretende zambullirnos en la civilización de las leyendas japonesas, el presupuesto parece ser que fue destinado a propaganda. Pensar que se han gastado más de 200 millones en la realización no deja en buen sitio al espectador. Bastante ordenador mal empleado, localizaciones bastante vistas en otros largometrajes, secuencias carentes de fuerza.

¿Que una historia amorosa quiere ser el “leitmotiv” de la película? El planteamiento de la película es agradable, ahora nos habían mostrado esta historia de historia legendaria en la gran pantalla, pero nunca con un presupuesto tan elevado ni con un reparto de tal renombre. Solo con ver el tráiler ya intuyes que la historia será cambiada hasta la saciedad, cosa que no posee por el hecho de que ser mala, mientras que esa reinterpretación que quiere dársele esté bien ejecutada. En contraste a en la historia de historia legendaria, para la película se incluye la figura de “el mestizo”, interpretado por Keanu Reeves, que, a pesar de cuadrar físicamente para el papel tanto por sus facciones como por ese aire sombrío que le circunda… Siendo francos, Hollywood debería empezara a buscarle un uso lejos de la gran pantalla a no ser que cambien las cosas radicalmente.

Últimas Críticas

Una historia, que queriendo ser épica, grandilocuente, íntima, pero fantástica, y asimismo romántica acaba por ser un mejunje insípido de todo. Por no charlar de una Rinko Kikuchi que está literalmente colosal en la piel de una bruja, pero le sobra ser un pegote CGI y le falta metraje para que nos concluya de encantar del todo. Joroba, si es que hasta su cautiverio durante un año, a pesar de ser criminalmente infrautilizado tiene mucho más dramatismo y épica que ver como Kai se convirtió en un chulo de barrio con peleas callejeras hasta entonces. Que me proponga por qué vuelve a por Kai tampoco asistencia.

Keanu Reeves se desplaza bastante bien en las escenas de lucha, pero del mismo modo se esmera por dar sentimiento y significado a líneas que de forma frecuente rozan lo absurdo. Mientras que,Tadanobi Asano es apropiadamente desagradable como el malvado Kira, y ciertamente cada actor japonés destaca y cumple, introduciendo a Clyde Kusatsu y Gedde Watanabe, conocidos por una gran cantidad de comedias de los 80 y Cary-Hiroyuki Tagawa como un imponente Shogun. Una película que nos muestra la historia de venganza por la parte de samurais que pierden a su señor, debido al ansia de poder por la parte de alguien que tiene como consejera a una vigorosa bruja. No hay mucho más, ni siquiera aquí, entraría Keanu Reeves, gracias a que su personaje es tan prescindible que tras el arreglo de guión de media tarde, la película quedaría más o menos en el mismo producto. Keanu Reeves encabeza el reparto en el papel de Kai, un mestizo de origen incierto que se une a Kuranosuke Oishi , el líder del grupo, para vengar la desaparición de su señor y la humillación de su clan de samuráis a ronin. El cine de samuráis siempre me ha semejado estupendo.

[entrevista] Michelle Calvó (‘desaparecidos’ : «me Tengo Que Elaborar Un Cacho De Personaje… Que

Naturalmente, hay los inevitables “añadidos” y “pegotes” hollywoodienses, como la historia de amor entre la hija de “daimyo” y el “mestizo” o los toques de fantasía, pero en general la historia es contada con sumo respeto, sin histrionismos ni demasiadas licencias. Es una pena que contando con tan buenos mimbres, y una historia que en las manos adecuadas podría lograr de manera fácil cotas altamente épicas, todo quede en una explicación para enseñar una sucesión de imágenes fatuas. En este aspecto atención a la lucha contra el animal mitológico que abre el largo. Tampoco pierdan de vista cierto don del mestizo usado de manera muy torpe en el clímax. Por su parte, Keanu Reeves recopila aquí de nuevo el kimono (ya portado en ‘Matrix’) y se pone serio para tomarse venganza contra el asesino de su señor. Nos encontramos ante un relato con capital americano de la leyenda de los cuarenta y siete samuráis desterrados de sus tierras.

Deja Un Comentario Anular La Respuesta

Tampoco decepcionará si no se es muy conocedor de la mitología japonesa, ni de los films de samuráis hechos en el continente asiático. Tras la muerte de su Señor, el samurái se encontraba condenado a vagar por la tierra. Ciertos optaban por ganarse la vida como delincuentes, otros como mercenarios y varios se quitaban la vida por la deshonra. Los que subsistían quedaban condenados a una vida sin honor ni amo al que servir. Por el momento no eran samuráis, en este momento se les conocía como Ronin.