La devoción y las prácticas en torno a “El Abuelo” proliferaron tras la leyenda. Desde ese momento, se hizo frecuente que en la testera de algunas casas haya azulejos con la imagen que aún continúan. Un hecho que, según la historia, remitió la epidemia de la peste, que arrasó la ciudad más importante y muchos municipios de la provincia. Antes irse a dormir, el adulto mayor advirtió a los caseros que permanecería en la habitación múltiples días sin salir hasta finalizar su obra.
Cuenta la historia de historia legendaria que el peregrino que talló la imagen mucho más venerada de la Semana Santa jiennense se hospedó en la Casería que ya hace alrededor de sesenta años adquirió esta familia. Propiedad de Cristóbal Almazán, sus nietos Eduardo y Carmen Duro Almazán están en este momento adelante de un emprendimiento que busca anunciar al mundo entero una herencia y legado cultural que une la devoción a la Imagen con la civilización del olivo, el arraigo por la tierra y la pasión por las costumbres. En la madrugada del Jueves al Viernes Santurrón, la Catedral abre sus puertas para que está venerada imagen salga a las calles de la capital jiennense y realize su recorrido, a lo largo del cual, ciertos devotos exclaman a su paso “viva el abuelo”.
Tras la desamortización en 1836 se traslada al Sagrario , y desde allí al convento de la Merced en 1946. Más tarde en 1970 pasa a la Catedral de Jaén, donde permanece hasta 2009, año en el que se traslada de nuevo a la Iglesia del viejo convento carmelitano, que en la actualidad es Camarín de Jesús. Su origen, envuelto en el misterio, ha dado lugar a distintas leyendas, pero en el mundo académico se le atribuye a Sebastián Solís. Absolutamente nadie puede afirmar o desmentir tal hecho debido, por un lado, a la presencia de documentación contradictoria y, por otro, a que hechos tan lejanos ya en el tiempo —ocurrió, según los escritos consultados, el 11 de agosto de 1681— quedan diluidos y no permanecen mucho más que plasmados en los documentos de aquella época. Todo el que pisa la habitación tiene “una sensación particular”, explican, señalando que “en realidad ocurre en toda la Casería”, ya que es un espacio que transmite “experiencias destacables como paz, calma y devoción”. Es la única imagen de la ciudad que cuenta con la dignidad de Hijo Predilecto, y cuelga de sus manos una enorme llave, copia de la que daba acceso a un hospital, en el que accediendo la imagen de Ntro.
La Historia De Historia Legendaria Cuenta Que Nuestro Padre Jesús Procesionó Hasta El Hospital Y La Epidemia Remitió
Finalmente, se optó por hacer una reproducción de las llaves para “ralentizar su deterioro”. A la puerta de la mansión primordial de la amplia finca estaba un leño grosísimo de madera. Procedía de un árbol colosal que el dueño había hecho cortar casi de raíz porque ya no daba fruto y se pensó que su madera podría usarse para la fábrica de muebles o de vigas para la construcción.
Al subir la escalera, en una puerta se ve el escudo del símbolo de los Carmelitas Descalzos que representa el Monte Carmelo con las tres estrellas. “Dice la historia de historia legendaria que cuando el peregrino estaba cenando con los caseros en la lonja, vio un leño que llamó su atención. Les dijo que como pago a su hospitalidad les iba a tallar una imagen de un nazareno”, relatan. La familia Almazán ha musealizado la habitación, recreando la estancia que tuvo aquel peregrino, con elementos propios de la Casería.
Varios fueron los curiosos que quisieron ver aquella imagen que había dejado allí el irreconocible adulto mayor, a la que cariñosamente las gentes comenzaron a llamar Jesús “el Abuelo”, en recuerdo de quien había sido su autor. Para agradecer de alguna manera la buena voluntad de estas acogedoras personas, el viajero les prometió hacer una imagen de Jesús con aquel grosísimo leño que se encontraba junto a la puerta de la vivienda. Justificó su disposición afirmando que, desde joven hasta que la edad se lo permitió, había trabajado la madera. Y al instante ha propuesto a los caseros que si le llevaban el leño a una tranquila dependencia de aquella casa, se comprometía a tallar la imagen durante la noche, siempre y cuando no le molestasen y le dejasen solo con su tarea.
La ‘casería De Jesús’ Sostiene Viva La Leyenda Del Peregrino Y El Abuelo De Jaén
Si deseas tener información en tiempo real, itinerarios, horarios y considerablemente más, te aconsejamos bajar la aplicación de la Semana Santa de Jaén. Es una leyenda muy arraigada en Jaén que trata de justificar la aparición de la imagen de «Nuestro Padre Jesús Nazareno».
Y de ahí vino el nombre de “Casería de Jesús”, que aún pervive y que ha dado origen a la historia de historia legendaria. A causa del gusto por las leyendas que promueve el movimiento romántico, desde mediados del siglo XIX toma carta de naturaleza en Jaén una ingenua historia de historia legendaria con la que se desea justificar el origen de la venerada imagen de Jesús Nazareno. Exactamente la misma en la previo historia de historia legendaria, esta imagen fue trasladada al Convento de las Carmelitas Descalzas. Aparte del ingrediente legendario, semeja visible, atendiendo a la cronología y técnica de ejecución, que el creador real fue el escultor Sebastián de Solís.
La Historia De Historia Legendaria
A mi modo de ver las cosas, el más destacado es todo lo referente a la Semana Santa, si bien hay que admitir que esta conmemoración atañe a toda Andalucía. No hay mucho más que ver esa ‘sana rivalidad’ que existió desde bastante atrás entre Sevilla y Málaga, cuyos penitentes compiten cada año en fervorosa religiosidad y sus cofradías lo hacen en la grandiosidad de sus pasos (o ‘tronos’, como se les llama en esta última). Se llevó el leño a una habitación alta de la casería y tras dejarle una parca cena y un candil recién cebado, cerraron la puerta retirándose el matrimonio a sus aposentos. Estas leyendas mantienen el misterio de este paso al que le acompañan miles de penitentes, a ritmo de una marcha compuesta para este paso por el profesor Cebrián, y que lúcida la admiración de la región y de los visitantes.
Se puede ver una mesa con las herramientas con las que talló el tronco de madera, platos, cuchases, sartenes, un candil, una maleta e incluso un bastón. Al día después los pobladores de la casería, por el tiempo pasado sin acusar estruendos alguno, y miedosos de que algo le hubiera ocurrido al extraño viajero, eligieron subir a averiguar la causa del sospechoso silencio. Subieron silenciosos, verificando nuevamente que realmente no se oía absolutamente nada, ya que no deseaban interrumpir el trabajo del escultor. Se eligieron por fin a abrir la puerta de la pequeña habitación y sobrecogidos por el asombro y el miedo, descubrieron que en el lugar donde aguardaban hallar al adulto mayor viajero y el leño que iba a tallar, solo se hallaba la escultura mucho más bella que nunca habían visto.
Sobre las dos leyendas la imaginación habitual introdució diversas variantes deseando de esta manera justificar el origen de la imagen. La única base sobre la que se forjó la historia de historia legendaria es el hecho cierto y documentado de que tal casería fue propiedad, desde 1751, de los PP. Uno de sus descendientes, don Antonio Montoso, en su testamento concedido en 1893, dejó impuesta una carga sobre la renta de la casería para costear una celebración con jubileo a la imagen de Jesús Nazareno de la que era muy devoto.