Este ámbito se reproduce en Kiltoch, la ciudad pesquera en la costa escocesa a donde llega Tintín en una memorable secuencia de viñetas -en ellas prácticamente se puede olisquear el mar y el pescado- y cuyos pobladores viven atemorizados por una misteriosa criatura que vive en la próxima Isla Negra. Absolutamente nadie la vió pero ciertos aseguran haberla oído por las noches y son numerosos los casos de personas que se aventuraron a ir en su búsqueda y no regresaron nunca. En una agradable taberna del sitio Tintín es puesto al tanto de la situación -aun en una viñeta nuestro Tintín ironiza con el monstruo del lago Ness-, pero lejos de acobardarse decide proceder a la isla, donde finalmente resolverá el misterio. Un encuentro accidental con una avioneta estropeada durante un recorrido por el campo constituye el comienzo de esta novedosa aventura donde Tintín deberá viajar a Escocia para desmantelar una banda de falsificadores de billetes de banco. De nuevo el protagonista deberá simultanear la persecución a los delincuentes con su huída de Hernández y Fernández, que en esta primera temporada de las aventuras de Tintín semejan abocados a acosarle ineficazmente.
Hergé integra la trama criminal propia de una sucesión de detectives o gángsters en un entorno misterioso y cargado de leyendas como es el escocés, donde tiene lugar la última parte de la aventura. Si bien no recurre al sobado monstruo del lago Ness, sí que inventa su propia criatura, una bestia que habita en la isla del título y que todo el mundo teme más allá de no haberla visto nunca. La criatura en cuestión era el gorila Ranko, inspirado en la todavía reciente película King Kong .
La Isla Negra (escocia)
Müller, está apoyado en Georg Bell, un falsificador nazi, de origen escocés pero residente en Alemania, implicado en un plan para desestabilizar el sistema económico soviético a base de inundarlo de rublos falsos. Podemos inferir, por tanto, que Hergé ya veía a los nazis como una amenaza para las democracias europeas. Con la intención de desmantelar una banda que se encargaba de efectuar contrabando con diamantes, Tintín se adentra en el África mucho más profunda, en la República Democrática del Congo. Tuvo algunas críticas este libro por sus tintes colonialistas y por la aprobación de la caza mayor de animales. Sin embargo tu viaje a la República Democrática del Congo va a ser una aventura diferente, que partiendo siempre y en todo momento desde el respeto lograras hallar sitios majestuosos, gente inolvidable y fauna tan característica como los gorilas de montaña. Tintín a lo largo de esta aventura conoció a uno de los mayores gánster de la historia, Al Capone, después ayudó a los indios americanos en la resistencia por sus tierras ancestrales.
Al fin y al cabo, éste no es un libro que destaque por la historia que cuenta ni por la trama en que se basa, que se limita a una fácil persecución de falsificadores de billetes -tema éste del que Hergé asimismo consiguió información mediante la revista Le Crapouillot-. En 1943 el álbum fue pasado a color y cuando en 1965 se efectuó la traducción al inglés, el editor británico apuntó a Hergé ciertos fallos que contenía la historia desde la perspectiva de la sociedad y costumbres británicas. Hergé envió a uno de sus colaboradores a Inglaterra con una lista de cosas a comprobar, y como consecuencia de ello volvió a redibujar completamente el álbum. El error más evidente es que en la primera edición Tintín telefonea a Scotland Yard pidiendo ayuda para apresar a los falsificadores. Aquí Hergé cae en el tópico universal de confundir a Scotland Yard con la policía británica, cuando Scotland Yard -actualmente denominada New Scotland Yard- es un cuerpo de policía metropolitana que se circunscribe de forma exclusiva a la ciudad de Londres y no guarda relación con Escocia, a pesar de su nombre.
Esta carrera le va a llevar al espléndido e inquietante paraje que da título al álbum y que aloja al bello castillo de Ben More, donde más de uno se habrá imaginado a sí mismo mil veces escuchando el estrépito del mar y los trinos de las gaviotas. En «La isla Negra», Hergé regresa a hacer alarde de su talento mezclando en una historia al monstruo del lago Ness y a King Kong en una sola criatura. Una enigmática avioneta estrellada provoca que Tintín y su flequillo sigan la pista a sus pilotos hasta llegar al poblado escocés de Kiltoch, donde descubren la leyenda del monstruo de la isla Negra, que habita en el castillo de Ben More. Tintín y Milú usan barco, avioneta, tren, automóvil, «roulotte» y hasta una chalupa de pescadores en su carrera hacia la solución del secreto. Hergé, fascinado por «Nessie», hace convivir en «La isla Negra» el lúgubre mito del monstruo escocés y los miedos ancestrales que a él están socios con la persecución del hampa, de la que, una vez más, el héroe sale victorioso.
Tintín En El Congo (república Democrática Del Congo)
A lo largo de este largo viaje hemos aprendido muchas cosas que hemos plasmado en varios miniproyectos. Participaron varios profesores y todos y cada uno de los conjuntos desde 1º hasta 4º ESO, introduciendo 4º Diversificación y 1º FPB.
En 1934, dos periodistas del Daily News construyeron con madera un minisubmarino con un periscopio con forma de cabeza del monstruo, lo pusieron en el agua, hicieron la conocida fotografía… La criptozoología me resulta interesante como expresión de nuestra capacitad de imaginar seres y de nuestra necesidad de opinar en la posibilidad de su existencia, nuestra aptitud de fascinarnos. Parece que éste puede ser uno de los sitios más difíciles a conocer, porque ahora hace 44 años desde el momento en que la misión Apolo 17 y más concretamente el Comandante Gene Cernan fue la última persona en pisar nuestro amado satélite. Quién sabe si en bastantes años, exactamente la misma logró Tintín y sus compañeros puedas enfundarte un traje de astronauta y tras conseguir el vuelo mucho más barato, descubrir la corteza lunar. Hogar de leyendas tan míticas como el irreconocible Bigfoot, criatura con la que nuestro personaje principal Tintín se cruzó en las míticas montañas del Himalaya.
¡Encuentra Con Liligo Los Más Destacados Vuelos Para Tu Próximo Viaje!
El cuarto volumen de la serie de Thorgal, La galera negra (La Galère noire), hace aparición en el mes de mayo de 1982. En él se nos comenta de qué forma Thorgal y su embarazada mujer Aaricia se han asentado en una pequeña red social agrícola… Anunciado antes enUn universo de viñetasy editado en Cualia con permiso del creador. Pero la criptozoología mantiene que el verdadero kraken es un pulpo gigantesco… Un monstruo con torso de águila dorada y cuerpo y cola de león, de capaces garras.
Dicho nombre se debe a que la primera sede que tuvo en Londres tras su fundación en 1829 fue un castillo que perteneció a la nobleza escocesa. En la segunda edición se sustituye a Scotland Yard por la “central de policía” y a los bobbies que intervienen en la isla por otros policías con un aspecto menos londinense. La historia brotó a causa de un viaje de Hergé a Inglaterra, primera oportunidad que el autor precedía a su joven héroe, y el razonamiento hacía referencia a un inconveniente muy real en la Europa de los años treinta. Tras la Primera Guerra Mundial, el tráfico de moneda falsa no había hecho sino crecer, hasta tal punto que en 1929 se celebró una cumbre en todo el mundo en Ginebra para intentar poner fin a esta práctica.
«la Isla Negra» ( , De Hergé
En 1975, la revolución del cómic adulto francés gestada en el 68 todavía sostiene su vigor. Junto a la continuidad de series tradicionales (Asterix, Lucky Luke, Alix, Blueberry…), hace aparición la primera aventura de Corto… Cabe destacar que el villano de la serie –con el que Tintín volvería a hallarse en siguientes aventuras–, J.W.